INICIATIVA SIPAM CHILOÉ

El Archipiélago de Chiloé es conocido y reconocido por la belleza impresionante de las 40 islas que lo componen, y por su cultura, como las mingas, iglesias patrimoniales, palafitos, curanto, seres mitológicos, leyendas, y mucho más.

Al momento de la llegada de los primeros colonos europeos al archipiélago, las comunidades que la habitaban ya poseían una larga tradición en agricultura y ganadería. Por su relativo aislamiento dada su condición de isla, siglos de actividad agrícola autóctona, sumado a la temprana incorporación de variedades y razas provenientes de otros territorios, hicieron de Chiloé un reservorio fundamental de agro-biodiversidad única en el mundo.

 

 

En el ámbito de la agricultura, una de las características sobresalientes de estos sistemas agrícolas Chilotes es la alta biodiversidad presente. Además de la papa y de la frutilla, cultivos nativos de Chile; se manejan cultivos y especies animales que fueron introducidas tanto desde el continente como por los colonos, que tienen una larga adaptación a las condiciones locales y que los agricultores han domesticado y conservado a través de generaciones, lo que permite contar con variedades y razas con alta rusticidad. Ejemplo de ello son el caballo chilote, el cordero chilote, la frutilla, la oca (tubérculo), la quinua, las manzanas, la frutilla, el ajo, grosellas y frambuesas, y una enorme variedad de papas nativas entre otros cultivos.

La biodiversidad de estos agroecosistemas y sus características los convierten en un importante reservorio genético que ha sido manejado por los agricultores locales con prácticas tradicionales, agroecológicas u orgánicas.

Estas razas poseen también una importante valor cultural, ya que en torno a ellas se desenvuelven tradiciones comunitarias y una gama amplia de conocimientos acerca de la agricultura, el entorno natural y la historia del Archipiélago.

También poseen un valor práctico que debe ser reconocido mundialmente para hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria, ya que se trata por lo general de variedades y razas adaptadas a condiciones climáticas adversas; donde las variedades animales o vegetales no se encuentran comúnmente en los circuitos comerciales formales.

En el caso de los vegetales, son cultivos infrautilizados, que se cultivan en pequeñas huertas familiares o a muy baja escala, generalmente para autoconsumo, y que cuando se producen excedentes son comercializados en ferias locales.

Esta rica biodiversidad agrícola, sumada al manejo de los agroecosistemas basado en la observación y conocimiento, permitió que el archipiélago de Chiloé después de un extenso proceso de postulación y análisis,recibiera el reconocimiento oficial de sitio Sipam por parte de FAO el año 2011; destacándose así el aporte de los sistemas campesinos de la comunidad Chilota con la seguridad alimentaria de todo el mundo.. (con negrita y letra mas grande)

El año 2012, se entregó este reconocimiento a los representantes de las diez comunas del Archipiélago de Chiloé y a los agricultores custodios de este patrimonio agrocultural. Así, Chiloé se contituyó en uno de los “6 sitios pilotos de la iniciativa Sipam”, a nivel Mundial, y el único sitio en Chile hasta la fecha.

El Archipiélago de Chiloé pertenece a la Región de Los lagos, comprende 9.181 Km2 (INE, 2006) que se emplazan entre los 42º y 43º de Latitud Sur y 75º y 73 de Longitud Sur. Está conformada por la Isla Grande de Chiloé con una longitud de 180 km de norte a sur, y 40 islas menores que forman un archipiélago inserto en el mar interior, donde se asienta la mayor parte de la población. Administrativamente Chiloé es una provincia, y está dividida en 10 comunas siendo Castro la capital provincial, siendo: Castro, Ancud, Quellón, Chonchi, Quinchao, Quemchi, Dalcahue, Queilen, Puqueldón, y Curaco de Vélez

Chiloé se extiende entre el canal de Chacao por el Norte, el Golfo de Corcovado por el Sur, los Golfo de Ancud y Corcovado por el Este y el Océano Pacífico por el Oeste. Los límites naturales de Chiloé restringen su accesibilidad, siendo la conexión más directa a la capital regional Puerto Montt, por la zona Norte, a través de un servicio regular de transbordadores que cruzan el Canal de Chacao transportando pasajeros, camiones y automóviles.

AGROBIODIVERSIDAD DE IMPORTANCIA MUNDIAL

La papa: 

La papa es el principal cultivo y parte vital en la seguridad alimentaria de los habitantes de Chiloé, es uno de los cultivos de mayor importancia para la alimentación de la población mundial, luego de cereales como el trigo, el arroz y maíz. Considerando el protagonismo de este tubérculo, cabe destacar que Chiloé es uno de los dos centros de origen de la papa en todo el mundo. Esto quiere decir que en Chiloé, de forma independiente y por primera vez domesticó la papa iniciando así su cultivo. Tal es la importancia de este hecho, que hoy la mayoría de las variedades de papas que se cultivan mundialmente de manera industrial, provienen de la selección y modificación de variedades originadas en Chiloé, y llevadas al primer mundo por las agroindustrias. En la actualidad aún se cuentan en más de 285, las variedades de papa nativa que se encuentran en uso en Chiloé, que por la particularidad de sus formas, sus colores y sus sabores, se están ganando un espacio importante en la gastronomía, el turismo y la alimentación en los mercados locales, nacionales e internacionales.

Cordero Chilote: 

La frutilla blanca, quínoa chilota, el bromo chilote, hierbas medicinales, especies forestales como el ulmo (árbol melifero), canelo (usos medicinal y alimenticio), son entre otras especies propias de la biodiversidal local.

Ajo Chilote: 

La agricultura chilota se mueve en tres ámbitos: el mar, el campo (agricultura y ganadería) y el bosque. Por lo tanto, las prácticas ancestrales del campesino chilote tienen que ver con la interacción que, desde sus orígenes, el campesino realiza al integrarlos.

La agricultura se caracteriza por ser pequeñas explotaciones con cultivos tradicionales como papas, trigo y hortalizas destinadas principalmente al autoconsumo, con producción de ganado ovino y bovino. Entre estos rubros, la actividad dominante es la ganadería, principalmente vacuno (carne y leche) y ganado menor como ovejas para carne y lana.

El sistema productivo asociado al cultivo de la papa en estas localidades conserva fuertes componentes tradicionales difíciles de encontrar en otras localidades rurales. Es frecuente encontrar sistemas de policultivo, donde las hileras de papa se encuentran intercaladas con hileras de leguminosas, en su mayoría arvejas, arvejones y habas. También se observa el uso de leguminosas para delimitar el cultivo de papas y/o separar paños de distintas variedades. En esta asociación, las leguminosas proveen de nitrógeno al tubérculo y forman una barrera natural para la diseminación de enfermedades.

El ciclo de la luna sigue siendo fundamental en las fechas de siembra y recolección de cultivos, sin embargo a ésta se agrega la influencia de la marea, siendo el mejor momento para sembrar en luna llena y marea alta (según algunos agricultores para el caso del ajo).

Existe una integración muy marcada entre las actividades agropecuarias y el uso del bordemar en el sistema rural campesino. Los recursos del mar no sólo son importantes en la dieta de muchos habitantes de Chiloé, sino que aportan múltiples usos. La recolección de mariscos y posterior ahumado es fuente de alimento permanente e ingreso para muchas familias campesinas que habitan cerca del mar. Las algas marinas que el mar arroja a la playa son recolectadas y utilizadas como biofertilizantes junto al abono de corral; como control de heladas y del tizón. Esta práctica era muy usada cuando no existían fertilizantes químicos y actualmente se sigue usando en sectores alejados de los centros urbanos, caletas al sur de la isla (Quellón) e islas del mar interior (Islas Chauques, Butachauques, Tac, Caguache, Lin Lin, Alao, Apiao,Tranqui, etc.). La incorporación de algas al suelo permite aportar nitrógeno, fitohormonas y sales que mejoran la fertilidad pero que también regulan el crecimiento, la maduración y el control de hongos de las plantas (papas, hortalizas y frutales). Las conchas de moluscos las usan para estabilizar caminos y para la fabricación de artesanías.

El bosque a través de sus productos forestales no madereros permite la obtención de material leñoso para construcción de cercos de varas y estacas, también el bosque es un gran proveedor de plantas comestibles, especies leñosas dúctiles (como la “quilineja” para la artesanía en madera y artilugios), flores y hojas medicinales y aromáticas, que sirven de agentes controladores de insectos como también promotores de la polinización y medicamentos para enfermedades humanas y animales. Por estas razones el bosque se transforma en un elemento clave dentro del sistema predial y el cuidado de ellos tiene una alta importancia para los chilotes, y efectos positivos dentro de la agricultura local.

Por estas razones, se puede decir que las prácticas ancestrales agrícolas en Chiloé son en sí mismas acciones agroecológicas, ya que tienen la virtud de utilizar los elementos que existen, incorporarlos a la vida campesina y devolverlos a su origen, repitiendo el ciclo y dando sustentabilidad a este modelo.

Otra manifestación tradicional todavía vigente son las Mingas, que aunque son escasas en la actualidad, constituyen una alternativa a la que recurren los Chilotes cuando necesitan ayuda en la siembra o cosecha de papas o de trigo.

img3

El Yoco o Reitimiento es otra manifestación que se mantiene vigente en distintos puntos del Archipiélago. Festividad que consiste en el faenamiento de un cerdo que ha sido engordado durante una temporada, con la finalidad de guardar la grasa o manteca, repartir la carne entre los vecinos y familiares (que a su vez quedan comprometidos para devolver la invitación), y sobre todo aprovechar el momento de convivencia. Este sistema fue muy útil en tiempos en que la conservación de la carne era más complicada.

img4

En el Archipiélago se conserva la gastronomía tradicional chilota dentro de la cual los Curantos al hoyo son un plato de especial relevancia; dado que se realizan para ocasiones especiales, como visitas de familiares o también para venta durante el verano para los turistas. Es común el ahumado de carne, mariscos y pescados; las chochocas, los asados de corderos con papas, y las cazuelas, entre otros.

La artesanía es parte importante de la tradición y la multifuncionalidad de los habitantes Chilotes. A nivel doméstico muchas mujeres usan el telar chilote o kelgo para fabricar frazadas, pisos y mantas. La cestería se mantiene vigente como un elemento de uso utilitario para actividades como la siembra y cosecha de papas. Asociados a estos productos se encuentran los oficios de las artesanas textiles y las tejedoras de canastos, que generalmente es practicado por mujeres mayores que aprendieron a su vez de sus madres y ellas de sus antepasados o familiares.